- La volatilidad se gesta. Esta semana se ha producido un aumento de la volatilidad en los mercados, después de que los presidentes Trump y Xi finalmente se reunieran para hablar de comercio, mientras que los bancos centrales sorprendieron.
- Halconería de gargantas degolladas. La bajada de tipos de la Fed, que ha atenuado en parte el apetito por el riesgo, tuvo un tono ligeramente agresivo. El presidente Powell afirmó que un recorte en diciembre no era una “conclusión inevitable”. Eso provocó una reevaluación del ciclo de flexibilización monetaria de la Reserva Federal, lo que impulsó el dólar estadounidense.
- Hechizos mixtos. Tanto el Banco Central Europeo como el Banco de Japón mantuvieron los tipos de interés sin cambios esta semana, sin ofrecer sorpresas reales. Sin embargo, el recorte del Banco de Canadá estuvo acompañado de señales de que se acerca el final de su ciclo de relajación monetaria.
- Verdaderamente genial. Así describió el presidente Donald Trump su tan esperada reunión con el presidente chino Xi Jinping, en la que ofreció un mayor apoyo al dólar en medio de las esperanzas de un deshielo comercial entre las dos economías más grandes del mundo.
- Auge de la IA. Sin embargo, los inversores en renta variable están pasando por alto en gran medida esos acontecimientos y centrándose en la noticia real: el auge de la IA está más vivo que nunca y se está extendiendo mucho más allá de las fronteras estadounidenses.
- Ganancias tecnológicas. Para reforzar esta idea, Apple pronosticó una temporada navideña de gran éxito, y la unidad de nube de Amazon registró su mayor crecimiento en casi tres años.
- Espectáculo de terror. El desastroso desempeño de la libra esterlina en octubre termina con una de sus peores semanas frente al dólar estadounidense en 10 meses. La libra esterlina también cayó a su nivel más bajo en dos años frente al euro, en medio de crecientes temores fiscales y mayores apuestas por una flexibilización monetaria por parte del Banco de Inglaterra.
Global Macro
La Reserva Federal recorta los precios a pesar de conducir en la niebla
Reajuste de precios en diciembre. La Reserva Federal recortó los tipos de interés en 25 puntos básicos, como se preveía, hasta 3,75–4,00. La Reserva Federal también anunció que detendrá la reducción de su balance a partir del 1 de diciembre, poniendo fin a un proceso de dos años que redujo sus tenencias en más de $2 billones. Una vez más, fue la rueda de prensa de la Reserva Federal la que generó la volatilidad, ya que Powell advirtió que la reunión de diciembre aún está “lejos de ser una conclusión inevitable”. La demanda del dólar estadounidense se mantiene firme tras los comentarios de tono agresivo.
Cierre del gobierno estadounidense. El cierre del gobierno no muestra señales de terminar y, a medida que se acerca el fin de mes, la presión sobre el Congreso se intensifica. La Reserva Federal ha constatado una creciente confianza en las fuentes de datos alternativas para orientar la política monetaria, aunque estas aún distan mucho de ser ideales. A partir de aquí, la Reserva Federal podría optar por un enfoque de “dos y tres”, pausando cualquier acción adicional hasta que se resuelva el cierre del gobierno. Ahora está en camino de superar el récord de 2013 de 35 días.
US-China. Las tensiones comerciales se han aliviado después de que el presidente Trump y el presidente Xi Jinping acordaran una tregua comercial. Trump anunció que Estados Unidos reducirá el llamado “arancel del fentanilo” sobre las importaciones chinas del 20% al 10%. En una maniobra descrita como “escalar para desescalar”, Pekín ha hecho gala de su influencia sobre las exportaciones de tierras raras. A cambio, China comenzará a comprar “cantidades masivas de soja” y otros productos agrícolas, según Trump.
Acción de los bancos centrales. El Banco de Canadá recortó los tipos de interés, como se esperaba, hasta el 2,25%, insinuando el fin del ciclo de relajación monetaria, tras recortes de 275 puntos básicos desde 2024. El Banco de Japón mantuvo los tipos de interés en el 0,5%, como se esperaba, aunque dos votos en contra indican que todavía es posible una subida en la reunión de diciembre. El Banco Central Europeo mantuvo los tipos de interés en el 2,15%, tal y como se esperaba.
Movimientos de Mercado
Aliviado, no aliviado
USD El dólar se mantiene firme mientras la Reserva Federal se cubre . El dólar se fortaleció esta semana ante la distensión de las tensiones comerciales —acuerdos/treguas entre Corea del Sur y China— y un segundo recorte de la Reserva Federal. La medida recordó a la de septiembre: preventiva, con un tono cauto y una inclinación agresiva. Aunque el recorte se justificó como una medida de gestión de riesgos en medio del cierre parcial del gobierno, Powell expresó su confianza en datos alternativos, citando un crecimiento resiliente, una inflación algo elevada y un mercado laboral que se está ablandando gradualmente, impulsado más por perturbaciones en la oferta (en particular, la política de inmigración) que por la demanda. Diciembre sigue estando “lejos de ser una conclusión inevitable”, lo que provoca una revisión de las apuestas a la baja. El índice del dólar subió un 0,6% en lo que va de semana, reforzando nuestra postura alcista para el mes (con una subida de casi el 2%). Por ahora, prevemos una consolidación en la zona alta de los 98. El mal funcionamiento del cierre del gobierno sigue oculto tras el optimismo comercial y el repunte de las bolsas, mientras que la confianza de Powell en datos alternativos ha disminuido la urgencia de una solución inmediata. Aun así, el sentimiento sigue siendo frágil. Solo el fin del cierre administrativo validaría verdaderamente la resistencia del dólar. Si los datos oficiales del gobierno confirman la fortaleza económica, vemos margen para un impulso sostenido hacia los 99. De lo contrario, unos datos menos favorables y un giro más firme hacia una postura más moderada podrían desencadenar pérdidas más significativas.
EUR Atrapado en las aguas poco profundas. Se prevé que el euro cierre la semana con una caída de alrededor del 0,5% frente al dólar, mientras que subirá casi un 1% frente a una libra esterlina debilitada, aunque esta última contribuyó poco a cualquiera de los dos movimientos. Los datos macroeconómicos de finales de semana ofrecieron escaso apoyo: el entusiasmo inicial en torno al sólido PIB del tercer trimestre a nivel agregado —y en casos destacados como Francia— se vio atenuado por el estancamiento del dato alemán, con la mayor economía del bloque encaminándose hacia un año de estancamiento. Aunque la macroeconomía de la zona euro no ha tenido mucha repercusión últimamente en la moneda común. La reunión de la Fed fue el factor bajista más importante para el euro, con una caída del EUR/USD de casi el 0,5% en una sola sesión. Mientras tanto, la reunión del BCE transcurrió sin incidentes. Lagarde reiteró la satisfacción del BCE con los niveles actuales de tipos de interés, que los han mantenido sin cambios por tercera vez consecutiva. La decisión era ampliamente anticipada, y la reacción del mercado fue, como era de esperar, moderada. El tono empleado hizo hincapié en un enfoque de reunión a reunión, evitando cualquier compromiso previo con una trayectoria de precios definida. En general, se prevé que el euro flote tímidamente en torno al extremo inferior de 1,16, manteniéndose a flote, sin mucho margen para justificar un movimiento alcista seguro. Una vez que finalice el cierre del gobierno estadounidense, los datos oficiales del gobierno proporcionarán el próximo impulso direccional significativo para el par EUR/USD.
GBP Aún queda más dolor por venir. La libra esterlina ha sufrido un duro octubre, con una caída de más del 2% frente al dólar estadounidense y está experimentando su peor semana desde principios de enero, marcando un nuevo mínimo en 7 meses. Está cayendo a mínimos de dos años frente al euro y se encamina a su racha mensual de pérdidas más larga frente a la moneda común en nueve años. La liquidación refleja la creciente preocupación por la situación fiscal antes del presupuesto británico y las expectativas cada vez mayores de recortes de tipos por parte del Banco de Inglaterra. Los inversores se preparan para posibles subidas de impuestos y recortes de gastos que podrían ralentizar aún más la economía. Se espera que el organismo de control fiscal del Reino Unido también realice una fuerte rebaja en las previsiones de crecimiento de la productividad, lo que dificultará que la ministra de Hacienda, Reeves, cumpla sus normas fiscales. De una cesta de 50 divisas globales que seguimos, la libra se ha apreciado solo un 2% este mes, su peor desempeño desde septiembre de 2022. Los mercados de opciones también están en rojo. El diferencial de volatilidad implícita entre las opciones de GBP a 2 meses y a 1 mes se disparó a principios de octubre, cuando los operadores incorporaron en los precios el riesgo relacionado con el presupuesto. Pero a medida que se acercaba el evento, ese riesgo se trasladó al inicio de la operación, provocando que el diferencial se desplomara en uno de los movimientos más bruscos en un solo día en más de tres años. La señal es clara: los mercados ven el Presupuesto como un factor de volatilidad a corto plazo, con la libra esterlina expuesta a una mayor depreciación.
CHF ¿Picos a la vista o anteojeras? El par EUR/CHF se ha recuperado recientemente en paralelo a la mejora del sentimiento de riesgo. Es importante destacar que la semana pasada el par no logró romper de forma decisiva por debajo del mínimo de abril, período en el que el BNS reanudó la intervención en el mercado de divisas después de una pausa de 15 meses. Esto sugiere que podría haberse establecido un nuevo nivel de apoyo para la pareja. Más bien, ¿quizás el franco ha alcanzado su punto máximo? La fortaleza del franco es motivo de gran preocupación para el BNS. Aunque hasta ahora el banco central se ha resistido a llevar los tipos de interés a terreno negativo, puede que tenga que imponer costes a los inversores que poseen francos para desalentar su atractivo como moneda refugio. Una intervención cambiaria más agresiva es otra herramienta política que podría estar ya en uso. El par USD/CHF sigue registrando una caída de más del 11% en lo que va del año, a pesar del reciente repunte del dólar y del bajo rendimiento del franco. De cara al futuro, la atención se centrará en los próximos datos económicos suizos y en cualquier señal del BNS sobre futuras medidas políticas, especialmente a medida que evolucione el sentimiento de riesgo global.