,

Los mercados vuelven a mostrarse inestables

Los mercados se tambalearon por las preocupaciones fiscales en Estados Unidos, mientras que los sólidos datos del Reino Unido impulsaron a la libra esterlina. El crecimiento de la eurozona siguió siendo lento, pero el euro se mantuvo estable.

Weekly Market Update Banner ES
  • El avance del acuerdo comercial y las tasas arancelarias más bajas han aliviado las preocupaciones sobre las perturbaciones económicas. Sin embargo, el sentimiento del mercado se tornó marcadamente negativo después de que Moody’s rebajara la calificación crediticia de Estados Unidos, citando crecientes preocupaciones sobre la deuda y reduciendo la puntuación del país de Aaa a Aa1.
  • Otros dos grandes acontecimientos también captaron la atención del mercado: una subasta de bonos decepcionante y la aprobación por parte de los republicanos de la Cámara de Representantes del “Gran y Hermoso Proyecto de Ley de Impuestos” en un contexto de crecientes déficits en un entorno de tasas más altas que plantea interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo.
  • Las acciones estadounidenses cayeron casi un 2% en pocos días, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo se dispararon a máximos de varios años; el rendimiento a 30 años volvió a superar el 5%, lo que refleja las crecientes preocupaciones de Wall Street sobre las perspectivas fiscales de Estados Unidos.
  • Si bien la política fiscal predomina, los indicadores macroeconómicos recientes muestran resiliencia. El PMI compuesto de EE.UU. subió a 52,1, superando los pronósticos y calmando los temores de recesión. Sin embargo, los débiles datos del PMI de Europa refuerzan las preocupaciones sobre un crecimiento lento, aunque el euro se mantiene relativamente fuerte frente al dólar.
  • Desde el Reino Unido, la inflación se disparó, con la inflación de los servicios alcanzando el 5,4%, superando las expectativas. El fuerte aumento, junto con sólidos datos de ventas minoristas, ha cambiado las expectativas políticas del Banco de Inglaterra, impulsando los rendimientos de los bonos del Estado y apoyando a la libra esterlina.
  • Finalmente, un restablecimiento en las relaciones entre el Reino Unido y la UE ofreció a la libra un mayor respaldo, pero el gobierno del Reino Unido ha descartado el acceso a un mercado único o una unión aduanera, lo que refuerza las barreras comerciales a largo plazo.
Chart: Outside recessions, the US federal deficit is largest in history

Global Macro

La atención se desplaza hacia la política fiscal

Rebaja de calificación de Moody’s. Moody’s rebajó la calificación soberana de Estados Unidos a Aa1 citando el deterioro de las perspectivas crediticias. Moody’s es la última de las tres principales agencias de calificación que rebaja la deuda estadounidense. La rebaja llega en un momento en el que la administración estadounidense intentará aprobar el “gran y hermoso proyecto de ley fiscal” de Trump. La Cámara de Representantes de los Republicanos aprobó el proyecto de ley y ahora pasará al Senado, donde se espera que encuentre resistencia por parte de los Demócratas.

Los rendimientos globales reaccionan. La subasta de bonos estadounidenses a 20 años de esta semana registró una demanda más débil de lo esperado, lo que impulsó las tasas al alza. El rendimiento a 30 años alcanzó el 5,09%. Japón y Europa han visto tendencias similares. Los mercados están presionando para que se reduzcan los déficits fiscales. El mercado estadounidense enfrenta un vencimiento de casi 3 billones de dólares en deuda estadounidense en 2025, gran parte de ella a corto plazo y con tasas tan altas, los pagos netos de intereses continuarán presionando las perspectivas crediticias de Estados Unidos. Para Estados Unidos, no es el mejor momento para refinanciar el 25% de su deuda. ​

Se reanuda la debilidad del dólar. Entre la tarde del viernes y el cierre de ayer, el dólar ha caído un 1% en respuesta a la rebaja de la calificación soberana de Estados Unidos por parte de Moody’s a Aa1. A diferencia de los recortes de calificación anteriores, en los que el dólar se apreció porque los inversores buscaban seguridad, esta vez la reacción del mercado ha sido notablemente diferente. ​

Macro en el asiento trasero. Si bien los mercados han estado concentrados en la política fiscal, algunos datos macroeconómicos clave han tenido un impacto silencioso esta semana. Cabe destacar: El PMI global del S&P de mayo muestra que EE.UU. El sector manufacturero sube a 52,3 (superando la estimación de 49,9 y 50,2 anterior), el PMI de servicios sube a 52,3 (vs. 51,0 est. y 50,8 anterior) y el PMI compuesto mejora a 52,1 (superando la estimación de 50,3 y el 50,6 anterior). Un repunte sólido en todos los ámbitos.

Chart: Yields bounce, US inflation & fiscal spending add to woes

Movimientos de Mercado
Diversificarse más allá del dólar

USD El problema fiscal es un nuevo enemigo La atención del mercado se ha centrado en gran medida en los acontecimientos en torno a la estabilidad fiscal de EE. UU., que ha pesado mucho sobre el dólar estadounidense esta semana tras la pérdida de tracción alcista la semana anterior. El índice del dólar se encamina a su peor semana en seis, con una caída de más del 1,2% al momento de escribir este artículo. La combinación de la rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s y las preocupaciones sobre el impacto deficitario del proyecto de ley de reducción de impuestos han empujado los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años por encima del 5,1%, el nivel más alto desde 2023. Una subasta de bonos blandos a 20 años generó más alarmas, reforzando las preocupaciones a largo plazo sobre la estabilidad fiscal de Estados Unidos, lo que podría acelerar la diversificación de los activos denominados en dólares. De hecho, la correlación inversa entre los rendimientos estadounidenses y el dólar resalta este marcado cambio de régimen, mientras que la pendiente en el extremo largo de la curva estadounidense también es típicamente negativa para el dólar. Esto último, en este caso, refleja las primas de riesgo de las políticas estadounidenses. Sin embargo, los datos estadounidenses ofrecieron un alivio bienvenido para el dólar, con PMI preliminares sorprendentemente más fuertes de lo esperado, lo que enfrió los temores sobre una desaceleración económica en Estados Unidos.

EUR Euro con fuerza prestada. El sentimiento de los inversores hacia el dólar continuó deteriorándose esta semana, beneficiando al EUR como la alternativa más líquida. El EUR superó su promedio móvil de 21 días, solo para retroceder por debajo de él luego de los decepcionantes datos del PMI de la eurozona. Esto refuerza nuestra opinión de que un aumento adicional —y más sostenible— del euro requeriría un impulso más fuerte y anclado a nivel interno. Reducir la dependencia de la debilidad del dólar, que históricamente ha sido el principal impulsor de los movimientos del euro, es clave para mantener las ganancias más allá de los niveles técnicos de corto plazo. Si bien la reciente cumbre entre el Reino Unido y la UE y las señales de flexibilización fiscal en Alemania ofrecen cierto optimismo sobre las perspectivas de crecimiento de la zona del euro, es necesaria una desescalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y la UE para que el euro suba significativamente. Además, el panorama macroeconómico de la eurozona sigue siendo débil, con datos PMI decepcionantes y un BCE que aún no ha logrado alejarse de manera convincente de su postura moderada.

Chart: Steeper yield curve usually dollar negative

GBP  En un punto dulce. El GBP/USD alcanzó su nivel más alto en tres años esta semana, acercándose a la marca de $1,35. El par volvió a estar por encima de sus promedios móviles diarios clave y ahora está aproximadamente un 11 % más alto que en enero de este año. Y, de hecho, por primera vez desde la crisis financiera mundial, los operadores de opciones ya no son bajistas respecto de la libra en el largo plazo. Mientras tanto, debido al alza del EUR/USD, las ganancias de la libra esterlina frente al euro han sido moderadas, o más bien inexistentes esta semana, pero aún así ha ganado más del 3% desde la liquidación repentina del mes pasado. Con los alcistas de la libra alentados por un desempeño económico más fuerte de lo esperado y la ausencia de una recesión, la libra esterlina sigue respaldada por un Banco de Inglaterra agresivo, resistiendo cambios moderados y brindando atractivo en términos de rendimiento. La narrativa de desdolarización cambiaria del G10 también continúa impulsando el impulso alcista de la libra esterlina, dado su renovado papel en las estrategias de diversificación. Además, los inversores acogieron con satisfacción un restablecimiento parcial de las relaciones económicas entre el Reino Unido y la UE, aunque el acuerdo no impulsará significativamente la economía del Reino Unido ni evitará subidas de impuestos en el  otoño . La libra parece estar preparada para aprovechar las ganancias recientes, pero el cambio repentino en el sentimiento de riesgo plantea la mayor amenaza para los alcistas de la libra, dado el estado de beta alta de la libra y su sensibilidad a las oscilaciones del mercado mundial.

CHF  Atractivo pero vulnerable. El franco suizo se ha fortalecido más de un 1% frente al dólar esta semana, extendiendo sus ganancias del 9% hasta la fecha, mientras los inversores acuden en masa a activos de refugio seguro en medio de las preocupaciones fiscales de Estados Unidos y el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro. El franco ha sido durante mucho tiempo un destino predilecto en épocas de tensión en el mercado, pero más aún ahora que el atractivo del dólar como refugio se ha debilitado. Sin embargo, su rápida apreciación está generando preocupación en el Banco Nacional Suizo (SNB). Ahora que el franco, ponderado por el comercio, está cerca de niveles récord, los mercados están cada vez más preocupados por una posible intervención. El BNS ya ha mostrado su malestar y los operadores están descontando un recorte de tasas de 50 puntos básicos en junio, con la posibilidad de que las tasas de interés negativas regresen en septiembre. Por lo tanto, si las tensiones comerciales y los temores de recesión continúan disminuyendo, podría producirse una reversión a la media del USD/CHF en medio de un retorno a la dinámica tradicional del mercado. Esto también podría ser cierto para el EUR/CHF, dado que la disociación con los diferenciales de tasas es tan extrema.

Get the latest currency and FX news

Subscribe to receive monthly insights, daily reports, and more — empowering you to navigate global commerce and FX strategy.